Mostrando entradas con la etiqueta Consejos prácticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos prácticos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Summer abroad? why not?



In SENAI we have always been quite enthusiastic about travelling and discovering new places, new people, new things. Therefore, for us the question: "summer abroad?" has only one possible answer, and is a big, bold YES.
Nevertheless, we know and understand, that not everybody feels the same way about leaving his/her home country, with this post we will try, not only to encourage those insecure, but also to give you different possibilities and ideas for your summer abroad and how to plan it.

So, you would like to go abroad during your holidays period, wouldn't you?, what for?. When planning a summer abroad there are several options:
  • Volunteer programs
  • Language courses
  • Summer school programs hosted by universities
  • The shake of travelling and visit a new place
All of them are more than valid but you need to choose the type of summer you'd like to have. The last one would be a more leisure option while the first three can bring you not only the experience but a nice new line on your CV.

And of course, you need to choose the country...the world is a big place and the possibilities are endless. There's always an unknown city, an interesting project to collaborate with, or a beautiful landscape you can take picture of. You should choose according to your interests and the type of summer you like. For example, if you want to improve your English skills, the smartest choice would be to study a language course on an English speaker country. On the other hand, if you are looking for to get some extra credits you should check the different summer programs some universities offer.

These are basic decisions you have to take, but the work is far from done. Of course, you can work out your summer on your own, but sometimes things get a bit more complicated than expected when going to a foreign country and it's easier to ask for help. Some people feel more confident when a specialist is supporting and helping with the application process.

In SENAI we promote exchanges between Spain and Southeast Asia, meaning that if you are living in SEA and want to learn (or improve your) Spanish or take a summer course in a Spanish University you are a "click" away to get our help. Same applies the other way around, are you a Spaniard willing to go to SEA for voluntary work or summer schools? drop us an email, with some help it can be easier than you think.

whatever you do, enjoy your holidays!


jueves, 5 de marzo de 2015

¿CÓMO DIFERENCIAR TU CURRICULUM?

Foto por The Italian voice

Cuando uno empieza a estudiar una carrera, normalmente no se plantea qué pasará cuando acabe en la Universidad. A veces, ni siquiera estás seguro de si la elección que has hecho es la correcta.
Desafortunadamente, no podemos ayudaros a elegir estudios, ni podemos deciros si la decisión que en su día tomasteis ha sido buena o mala. Realmente, no creemos en decisiones buenas o malas, solo en decisiones, a secas. Decisiones que te llevarán a vivir experiencias distintas. Básicamente, eres tú el que tiene que intentar sacar el máximo provecho de las situaciones que se presenten en tu camino y aprender en cada paso.
De todas maneras, y aunque nadie puede decidir por ti, sí que hay personas que intentarán orientarte para que tu carrera profesional sea un éxito. En este sentido desde SENAI podemos echarte una mano.
¿Cómo puede una experiencia en el extranjero ayudarte a iniciar ó redirigir tu carrera? 
Cada vez hay más licenciados, más masteres y más doctorados, la gente está cada vez mejor formada y eso no ayuda a la hora de encontrar trabajo. Entonces, ¿qué hago?, no te desanimes, aquí te dejamos algunas ideas para que tu Curriculum Vitae destaque entre la pila de candidatas y candidatos:
- Aprender idiomas siempre ha sido un comentario recurrente, "hablar inglés te abrirá muchas puertas", es una frase que todas y todos hemos escuchado. Es cierto que en un mundo cada vez más globalizado el ser capaz de comunicarte en otros idiomas puede traerte muchas oportunidades que de otra forma estarían fuera de tu alcance. Sin embargo, hablar inglés, aunque sigue siendo un valor añadido, ya no es suficiente.
No dejes de estudiar nuevos idiomas, sigue mereciendo la pena y sigue abriendo puertas. Si el inglés es todavía una asignatura pendiente, puedes consultar los cursos de International House, el British Council o cualquier otra academia que te quede cerca de casa, pero hay que dar un paso más allá.
- Tener experiencia en el extranjero. Vivir en el extranjero puede ayudarte no sólo a diferenciarte del resto de candidatas y candidatos y a poner en práctica esos idiomas que tanto te ha costado aprender, si no que te hará afrontar nuevos retos y te obligará a salir de tu zona de confort.    
A la hora de escoger una experiencia en el extranjero, son varias las opciones que se pueden encontrar:
  •   Las famosas becas Erasmus que te permiten pasar un curso o semestre en otra universidad europea mientras finalizas tus estudios.
  •  Diferentes convenios que las universidades tienen con instituciones no europeas, también dentro de estudios académicos.
  •  Cursos de verano en diferentes universidades de acogida, que además de experiencia en un país diferente pueden ayudarte a orientar tu carrera profesional. (Si estás interesado o interesada en venir a Indonesia hay varias universidades que tienen programas de verano para extranjeros, si quieres más información puedes preguntar al equipo de SENAI)
  •  Realizar prácticas en empresas nacionales con sede en el extranjero (es muy popular el programa ARGO). 
  •  O un gran número de agencias que pueden ayudarte a buscar oportunidades a tu medida en cualquier parte del mundo (si tu punto de interés es el Sudeste Asiático, SENAI puede ayudarte). 
En cualquier caso, e independientemente de lo que escojas, vivir o estudiar en el extranjero es una gran oportunidad. Descubrir nuevas culturas, ampliar la red de contactos y dejar atrás el temor a lo desconocido hará que te sientas mejor contigo mismo y que te resulte más fácil enfrentarte a nuevos retos. Como ves, todo son ventajas.
- Saber hablar en público y ser capaz de dar presentaciones y seminarios, es algo que quizás no pongas directamente en tu curriculum pero que agradecerás a la hora de enfrentarte a una entrevista de trabajo. Llegar a estar tranquilo (o aparentarlo) ante un comité que está juzgando si eres apto ó apta para una vacante no es fácil y requiere cierto entrenamiento. Hay muchos libros, cursos e incluso blogs que pueden ayudarte (nos gusta especialmente el de Natalia Gomez del Pozuelo, que presenta información muy detallada y clara)  pero aquí lo que prima es practicar. No dejéis pasar ninguna oportunidad.
 Esperamos que hayas encontrado interesantes nuestras sugerencias.
Si tienes ideas, propuestas o temas que quieres que tratemos en el blog, no dudes en dejarnos un comentario
Saludos desde jalan Karbela


lunes, 16 de febrero de 2015

COSAS QUE NECESITAS SABER PARA HACER UN VOLUNTARIADO EN INDONESIA


Cuando uno se plantea hacer un voluntariado en un país en vías de desarrollo surgen mil preguntas que no siempre son fáciles de contestar. En este post intentaremos daros respuestas claras y concisas a tres temas que seguro os habeis planteado a la hora de ir de voluntarios a Indonesia.



El primer paso para irse de voluntario a Indonesia es escoger asociación y proyecto. Indonesia es un país muy grande, mucho más de lo que parece en el mapa, y si haceis una pequeña búsqueda en internet vereis que la mayoría de ONGs tienen una sede aquí. Organizaciones tan conocidas como Oxfam, Save the Children o WWF poseen oficinas y proyectos en uno o varios puntos de la geografía. A éstas hay que sumar las pequeñas asociaciones locales, mucho menos visibles y no tan fáciles de encontrar por internet. En SENAI colaboramos con estas pequeñas organizaciones para que tengan la oportunidad de beneficiarse de los conocimientos que un voluntario extranjero trae consigo.
Es decisión tuya decidir tanto la asociación como el tipo de proyecto en el que quieres participar y la duración del mismo. En cualquier caso debes asegurarte de que la organización a la que vas está dada de alta en el registro de asociaciones de Indonesia y que por tanto puede hacerte una carta de patrocinio, indispensable para conseguir tu visado.

Y así entramos en uno de los miles de temas que se plantean a la hora de preparar una estancia como voluntario en Indonesia: ¿Qué tipo de visado necesito y cómo puedo conseguirlo?.
El visado para todas aquellas personas que vayan a Indonesia en calidad de voluntarios es el visado social, o “social budaya”. Para conseguirlo debes solicitarlo en la Embajada de Indonesia en Madrid, donde además del formulario de solicitud, deberás presentar una carta de patrocinio firmada y sellada por la asociación con la que vas a colaborar. Es indispensable que tu pasaporte tenga al menos seis meses de validez en el momento en que presentas tu solicitud. Los trámites suelen tardar entre cinco y quince días si toda la información presentada es correcta. El precio de este tipo de visado es 35 euros y su duración máxima es de 60 días desde la entrada en el país.
Puedes realizar todo este proceso por mensajería, pagando el coste adicional que esto supone.
Aquí os dejamos el link a la página web de la embajada:


Otro punto importante y que debes considerar es hacerte un seguro médico.
Algunas de las organizaciones más grandes y con mayor infraestructura lo ofrecen en sus programas, aunque no es lo habitual y en muchos casos es un requisito indispensable. La sanidad en Indonesia es privada y en la mayoría de los casos exigen el pago por adelantado de cualquier tratamiento por lo que confirma con tu aseguradora si tienen algún tipo de convenio en el país o si el reembolso de facturas es posible. No tiene porqué pasar nada durante todo el tiempo que pases de voluntario, pero más vale prevenir.

Para los previsores, además del seguro os preguntareis si es necesario vacunarse de algo, ¿no?.
La respuesta es que NO hay ninguna vacuna obligatoria para venir a Indonesia. Aunque es recomendable estar al día en el calendario de vacunas. Normalmente, también te recomiendan ponerte la vacuna de las fiebres tifoideas y la de la hepatitis B. De todas formas nuestro consejo es que consulteis en el departamento de sanidad exterior de vuestra comunidad autónoma, donde os aclararán cualquier preocupación que este tema os suscite.

Esperamos que estos consejos os sirvan de ayuda y ya sabeis, si teneis dudas, preguntas o quereis participar en alguno de nuestros programas no dudeis en poneros en contacto con nosotros.
Escribidnos a info@senaistudyabroad.com